Basados en las investigaciones más recientes, narran la historia del arte y del artista con numerosas citas de sus propios escritos, cartas y críticas contemporáneas y se acompañan de retratos raros e icónicos, artículos de revistas, bocetos e ilustraciones de libros, así como de obras adicionales en diferentes medios.
Conocemos al joven Dalí, un talento precoz pero indomable que entabla amistad con la vanguardia catalana y se vuelve inseparable del poeta Federico García Lorca. Lo seguimos en su primera visita a París, a un tímido encuentro con Picasso en su estudio, antes de que, en 1929, se diera a conocer en círculos selectos por su primera película con Luis Buñuel. Pronto, sus pinturas con calzoncillos sucios e ídolos de la masturbación escandalizaron no solo a la burguesía, sino también a los surrealistas más a la vanguardia . Ese mismo año memorable, Dalí conoció a su musa, Gala, pronto inseparable de su propia vida y visión. Los vemos mudarse a Estados Unidos, donde Dalí se convirtió en una figura pública con presencia en los medios de comunicación y las páginas de sociedad. Allí colaboró en proyectos de teatro y moda, se dejó crecer su distintivo bigote y trabajó en Hollywood con Hitchcock y Disney. Los vemos regresar a España después de la Segunda Guerra Mundial, donde el artista se convierte en una figura central y construye su propio legado en el Teatro-Museo Dalí de Figueres.
Treinta y cinco años después de su muerte, sigue cautivando y sorprendiendo; y cuarenta años después de la primera monografía que TASCHEN le dedicó, aquí tenemos un nuevo homenaje a gran escala de este coloso de la pintura moderna.